La continuidad de energía en sistemas críticos, desde una subestación eléctrica hasta un centro de datos, es vital porque toda la cadena depende de que nunca falte energía.
La continuidad de energía en sistemas críticos es importante porque protege la seguridad de la población, asegura servicios esenciales, evita pérdidas millonarias y sostiene la confianza en la infraestructura moderna. Desde una subestación hasta un centro de datos, todo está conectado —si falla un eslabón, toda la cadena puede colapsar.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es UPS o sistema de alimentación ininterrumpida?
- Funcionamiento de los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)
- Beneficios de los sistemas de alimentación ininterrumpida
- Mantenimiento del sistema de alimentación ininterrumpida
- Selección del UPS adecuado
- Preguntas frecuentes (FAQs)
- Enersys te brinda sistemas de alimentación ininterrumpida confiables…
¿Por qué los sistemas de misión crtítica no deben fallar?
Seguridad nacional y estabilidad de infraestructura
Las subestaciones eléctricas son el corazón de la red: si fallan, millones de usuarios pierden suministro.
Esto afecta hospitales, transporte, telecomunicaciones, agua potable, bancos y hasta seguridad pública.
Una interrupción puede escalar a un apagón regional o nacional, con impactos sociales y económicos enormes.
Te puede interesar: 5G: Cómo los sistemas de respaldo en baterías garantizan la continuidad de la red
Operación continua de servicios esenciales
Centros de datos y telecomunicaciones dependen de energía ininterrumpida para sostener internet, banca en línea, comunicaciones móviles, nube, inteligencia artificial y sistemas gubernamentales.
Un corte eléctrico puede significar:
Pérdida de información crítica.
Caídas de plataformas financieras y pagos.
Interrupción de servicios de emergencia.
¡Descubre cómo Enersys puede proteger tu infraestructura y brindarte soluciones confiables! Navega por nuestra web para conocer más sobre nuestros productos y servicios especializados.
¡Visítanos hoy mismo y descubre cómo proteger tus sistemas críticos!

Repercusiones económicas y hasta implicaciones legales.
El costo del downtime en un data center puede superar los miles de dólares por minuto. En centros de datos puede costar entre USD $5,000 – $15,000 por minuto (Uptime Institute).
En telecomunicaciones, una interrupción deja incomunicados a miles de clientes y empresas → pérdida de facturación y confianza.
En industria y energía, una parada no planeada puede costar millones de dólares en horas, además de dañar procesos sensibles (ej. petroquímica, manufactura de alta precisión)
En subestaciones, una falla puede dañar equipos de alta tensión, cuyo reemplazo cuesta millones y lleva meses de reparación.
Para empresas como CFE, Telcos o bancos, una interrupción puede traducirse en multas, penalizaciones contractuales y pérdida de clientes.
Pérdida de reputación y confianza
Clientes que experimentan interrupciones críticas pueden migrar a la competencia.
En sectores como colocation o nube (AWS, Google Cloud, Triara, ODATA), la confianza en la disponibilidad es la base del negocio: perderla equivale a perder mercado.
Impacto Legal y Normativo
1. Incumplimiento de contratos (SLA)
Los Service Level Agreements suelen garantizar disponibilidad de 99.9% – 99.999%.
Cada incumplimiento genera penalizaciones económicas y compensaciones a clientes.
En telecomunicaciones, COFECE e IFT pueden imponer sanciones por fallas de servicio.
¿Como evitar implicaciones económicas y legales?
Para evitar repercusiones económicas y legales ante la falla de un sistema de respaldo de energía por baterías, es recomendable seguir estas mejores prácticas:
Mantenimiento preventivo: Realizar revisiones periódicas y mantenimiento preventivo para detectar y solucionar posibles fallos antes de que ocurran.
Pruebas regulares: Realizar pruebas de funcionamiento y cargas simuladas para asegurar que el sistema responde adecuadamente en caso de emergencia.
Actualización y reemplazo oportuno: Sustituir baterías y componentes conforme a las recomendaciones del fabricante, especialmente cuando estén cerca del final de su vida útil.
Documentación detallada: Mantener registros completos de todas las inspecciones, mantenimiento, pruebas y reemplazos realizados.
Cumplimiento normativo: Asegurarse de que el sistema cumple con las normativas y estándares locales e internacionales aplicables.
Capacitación del personal: Capacitar al personal encargado en la operación, mantenimiento y protocolos de emergencia del sistema.
Plan de contingencia: Desarrollar y revisar regularmente un plan de emergencias y respuesta ante fallos del sistema.
Seguro adecuado: Contar con pólizas de seguro que cubran posibles daños o pérdidas derivadas de fallas del sistema.
Seguir estos pasos ayuda a reducir riesgos, garantizar la continuidad del suministro eléctrico y protegerse legal y financieramente.
Te puede interesar: Baterías de plomo-ácido de Enersys: Guía completa sobre su funcionamiento, aplicaciones y mantenimiento
¡Protege tus sistemas críticos y evita interrupciones no deseadas !
7 Criterios clave para el reemplazo de baterías en sistemas de respaldo
1. Capacidad residual medida en pruebas
Según normas como IEEE 450 (baterías plomo-ácido ventiladas) y IEEE 1188 (VRLA), cuando la capacidad cae a ≤80% de la nominal se recomienda el reemplazo.
Pruebas de capacidad periódicas permiten detectar el “punto de inflexión” donde la degradación se acelera.
2. Aumento de resistencia interna o conductancia
Un incremento sostenido de la resistencia interna o disminución de la conductancia indica deterioro electroquímico.
Umbrales específicos (p. ej., >25–30% de aumento sobre valor inicial) suelen usarse como criterio técnico.
3. Fallas repetitivas en pruebas de descarga
Si durante pruebas de autonomía o respaldo el banco no sostiene la duración o corriente de diseño, es un claro indicador de que el sistema ya no cumple con su función crítica.
4. Número de celdas defectuosas en un banco
Si un porcentaje significativo (p. ej., >20%) de las celdas de un banco presenta fallas, sulfatación o fugas, es más costo-efectivo reemplazar todo el banco.
Evita la desbalanceada operación y los riesgos de confiabilidad por mezclar nuevas con antiguas.

5. Condiciones físicas visibles
Deformaciones, hinchazón, fugas de electrolito, corrosión en terminales, o daño mecánico son criterios inmediatos de reemplazo.
Estas condiciones comprometen seguridad, integridad estructural y continuidad del sistema.
Te puede interesar: Baterías de respaldo para sistemas UPS industriales
6. Edad cronológica vs. vida de diseño
Aunque depende de fabricante y condiciones de operación, si la batería ya alcanzó el 100% de su vida de diseño estimada (ej. 10–15 años en plomo-ácido ventiladas, 5–10 años en VRLA), es prudente planear el reemplazo preventivo.
7. Historial de mantenimiento y tendencia de desempeño
Registro de eventos como sobrecargas, descargas profundas, temperaturas fuera de rango, o múltiples intervenciones correctivas aceleran el fin de vida.
Una tendencia negativa sostenida en reportes de mantenimiento es criterio de renovación antes de la falla total
Tabla Ejecutiva de Criterios de Reemplazo de Baterías
| Criterio | Indicador a evaluar | Umbral típico de reemplazo | Referencia/Norma | Acción recomendada |
|---|---|---|---|---|
| Capacidad residual | Resultado de prueba de capacidad (Ah o %) | ≤ 80% de la capacidad nominal | IEEE 450 (plomo-ácido), IEEE 1188 (VRLA) | Reemplazo de celdas/banco completo |
| Resistencia interna / Conductancia | Medición periódica con analizador | Aumento ≥ 25–30% respecto a valor inicial | IEEE 1188 / IEEE 1106 | Planear reemplazo, riesgo de falla prematura |
| Pruebas de autonomía/descarga | Duración de respaldo vs. diseño | No cumple autonomía requerida | Prácticas TIA-942 / Data Centers | Reemplazo inmediato para garantizar continuidad crítica |
| Número de celdas defectuosas | % de celdas con falla en un banco | > 20% de celdas fuera de parámetros | Buenas prácticas de O&M | Sustituir banco completo (evitar desbalance) |
| Condición física visible | Inspección visual: hinchazón, fugas, corrosión | Presencia de daño mecánico o fuga | OSHA / NFPA 70E | Retiro inmediato por seguridad |
| Edad cronológica | Tiempo de servicio vs. vida de diseño | 80–100% de la vida útil esperada (ej. 10-15 años VRLA ventiladas; 5–10 años VRLA selladas) | Fabricante / IEEE 450 | Plan de reemplazo preventivo |
| Historial de desempeño | Tendencias en mantenimiento: descargas profundas, sobretemperaturas, eventos críticos | Tendencia negativa recurrente | Reportes internos / ISO 9001 O&M | Sustitución programada para evitar fallas no planificadas |

